martes, 28 de junio de 2011

Alimentos ecológicos y Salud

Introducción.

El sistema agroalimentario mundial, es decir, el conjunto de actividades que concurren a la producción y distribución de productos agroalimentarios (Malassis, 1979) se ha basado en el uso inadecuado de sustancias químicas de síntesis y en la búsqueda de la rentabilidad económica por encima de la seguridad alimentaria.

Históricamente esta situación ha ocasionado y sigue ocasionando en la actualidad serios problemas de salud pública y medio ambiental en general. Los riesgos y  los impactos de este sistema  van desde la contaminación con sustancias tóxicas  del agua, los suelos, el aire y los alimentos, hasta la pérdida de la calidad nutricional de estos.

Ante esta realidad, cada vez más documentada, la agricultura ecológica avanza como alternativa para una agricultura sostenible, debido a que en sus formas de producción prohíbe el uso de sustancias químicas de síntesis, además promueve el restablecimiento de la fertilidad de los suelos, la biodiversidad, la crianza de animales en libertad, etc., todo lo cual contribuye a mejorar el medio ambiente, la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos que en estos sistemas se producen.

En este sentido la Comisión Europea, basándose en los beneficios de la agricultura ecológica, ha recomendado al Consejo y el Parlamento un Plan de Acción para impulsar la alimentación y los sistemas de producción ecológicos. Por otro lado la agricultura ecológica es el único sistema agrario y ganadero que está regulado por un reglamento Europeo y que es de obligado cumplimiento por todos los estados miembros, encargados estos de controlar todo el sistema de certificación de la producción ecológica.

Riesgos derivados de los pesticidas y otras sustancias químicas.

Para amenizar este punto se expone una de las conferencias de Nicolas Olea, catedrático de la UGR que lidera ha liderado las investigaciones de los últimos años al respecto desde el Laboratorio de Investigaciones Médicas del Hospital Clínico.






    












Contenido nutricional de los alimentos ecológicos.

En los últimos años se ha discutido mucho sobre la calidad nutricional de los productos ecológicos con respecto a los alimentos producidos bajo técnicas convencionales. Ya desde mediados de los años 70 los trabajos de Schuphan (1975), resultado de 12 años de investigación, mostraban que los productos ecológicos superaban a los convencionales en el contenido de proteínas, vitaminas, azucares totales y minerales como el hierro, potasio, calcio  y fósforo, mientras componentes como los nitratos eran muy inferiores. Sin embargo, hay publicaciones basadas en recopilaciones de informes científicos que han apuntado que dichas concentraciones no son significativas. 

Efecto del cultivo ecológico sobre la calidad de los vegetales
Componentes deseables
Componentes indeseables
Materia Seca
+ 23 %
Nitratos
- 93 %
Proteína
+ 18 %
Aminoácidos libres
- 42 %
Ácido Ascórbico
+ 29 %
Na
- 12 %
Azúcares total
+ 19 %


Metionina
+ 23 %


K
+ 18 %


Ca
+ 10 %


Fe
+ 17 %


P
+ 13 %
Rendimiento
- 24 %
Schuphan, 1975. Medido durante 12 años y comparando fertilización con estiércol vs. mineral

Desde 1997 vienen publicándose este tipo de revisiones obre el tema. En este año Woese publicó en Alemania el resultado del estudio de 150 investigaciones donde se comparó la calidad de los alimentos ecológicos y los convencionales. El resultado de su análisis señala que los alimentos ecológicos se diferenciaban de los convencionales por su menor contenido de nitratos y pesticidas, un mayor contenido de materia seca, tendencia a contener más vitamina C y una mayor preferencia por los animales. Las diferencias en el contenido de minerales fue inconsistente. Al año siguiente Whorthington (1998) en USA al revisar unas 60 investigaciones concluyó, en base a la comparación individual de nutrientes, que los alimentos ecológicos superó a los convencionales en el 56% de los casos, mientras que en el 37% fueron superiores los convencionales, concluyendo que la tendencia era a un mayor contenido de nutrientes de los productos ecológicos y una mejor salud en los animales que los consumían. Revisiones posteriores no mostraron suficiente consistencia en la diferencia nutricional entre los alimentos ecológicos y convencionales (Diver, 2000; Brandt y Molgaard, 2001 y Williams et al, 2000).

Debido a estas contradicciones, en el 2001 la Soil Association (Inglaterra) encarga una revisión en profundidad de todos los trabajos analizados con anterioridad:

La Soil Association encontró que las inconsistencias o contradicciones se debían en su gran mayoría a que no se habían empleado métodos adecuados de comparación o inclusive muchos de los productos ecológicos no estaban debidamente certificados o demostrados los métodos de producción.

Después de analizar 99 investigaciones inicialmente seleccionadas, llegaron a la conclusión que solo en 29 de ellas se demostraba que los productos eran ecológicos y que las comparaciones se habían realizado empleando métodos válidos. Justamente, en estas 29 investigaciones que sí habían podido validar los resultados mostraban que en más del 50% de los casos los productos ecológicos superaban a los convencionales. En el caso del contenido de nitratos se observó claramente la superioridad de los alimentos ecológicos.

En 2002, otro estudio realizado por la Rutgers University (Heaton) en Reino Unido, comprobó la superioridad de las verduras ecológicas en el contenido de minerales, el cual superó entre 10 a 50 veces el contenido por los convencionales. 

Por otro lado se debe señalar que la fertilización nitrogenada química reduce la calidad de los alimentos, especialmente el contenido de vitamina C. En este sentido, las investigaciones de Domínguez, Raigón y Soler (2003) sobre cítricos en la Comunidad Valenciana ha demostrado un mayor de contenido en vitamina C, pulpa y aceites esenciales en naranjas ecológicas.

Precisamente Dolores Raigón ha fomentado este tipo de estudios en los últimos años, por ello os dejamos con una charla suya en vídeo que os aclarará muchas dudas sobre el contenido nutricional de los alimentos ecológicos:













Bibliografía

Annual EU- wide Pesticide Residues Monitoring Reports. 2002. http://europa.eu.int/comm/foods/fs/inspections/fnaoi/reports/annual_eu/index_en.html
Arnold, S., Klotz, D., Collins, M., Vonien, P., Guillette, L. y McLachlan, J. 1996. “Synergetic Activation of Estrogen Receptor with Combination of Environmental Chemicals”. Science, vol. 272, Nº 5267. Pag. 1489-1492.
Asami, D. et. Al. 2003. Comparision of the Total Phenolic and Ascorbic Acid Content of Freeze – Dried and Air Dried Marionberry, Strawberry and cornGrown Using Conventional, Organic and Sustainable 
Carbonaro, M. y Mattera, M. 2001. Polyphenoloxidase Activity and Polyphenol Levels in Organically and Conventionally Grown Peach (Prunus persica L., cv Regina Bianca) and Pear (Pyrus communis L., cv. Williams). Food Chem. Vol 72. Pág. 419 – 424.
Daldy, Y. 1940. “Food Production without Artificial Fertilisers”. Nature 145 (3684) jun. 8. Pág. 905
Dillard, C. y German, J. 2000. Phytochemicals: nutraceuticals and Human Health. Journal of the Science of Food and Agriculture. Vol. 80. Pág. 1744 – 1756.
Diver, S. 2000. Nutritional Quality of Organically Grown Food. ATTRA (Aprópiate Technology Transfer for Rural Areas) Report. Arkansas. USA.
Domínguez , A., Raigón, M.D., Soler , D. 2003. “Hacia la Citricultura de Calidad con la Producción Ecológica”. Vida Rural nº 169, mayo 2003. Pág. 36-40
EPA, 2000A. Safewater Standard. http://www.epa.gov/safewater/agua/estandares.html. Fecha de recojo de información: 10/05/2006
Heaton, S. 2002A. “Assesing Organic Food Quality: Is It Better for You?” Pag.55-60. En Powell et. Al. (eds). 2002. UK Organic Research 2002: Proceedings of the COR Conference, March 2002, Aberystwyth.
Heaton, S. 2002B. “Científicamente los Alimentos Biológicos son más Seguros y más Nutritivos”. Vida Sana, Verano 2002, 10-12.
Heaton, S. 2001. Organic Farming, Food Quality and Human Health. A Review of the evidence. Soil Association. 87 pp.
Pryme, F. y Lembcke, R. 2003. In Vivo Studies on Posible Health Consequences of Genetically Modified Food and Feed – With Particular Regard to Ingredients Consisting of Genetically Modified Plant Materials. Nutrition and Health. Vol. 17. Pág. 1 – 8.
Ren, H. Bao, H. Endo, H. y Hayashi, T. 2001. Antioxidative and Antimicrobial Activities and Flavonoid Contents of Organically Cultivated Vegetables. Nippon Shokuhin Kagaku Kogaku Kaishi. Vol. 48. Pág. 246 – 252.
Schuphan, W. 1975. “Yield Maximization versus Biological Value”. Qual. Plant., 24. Pág. 281-310.
Schuphan, W. 1976. Mensh und Nahrungspflanze – Der Biologische Wert der Nahrungspflanze in 
Williams, C., Pennington, T., Bridges y O., Bridges, W. 2000. Food Quality and Health. Shades of Green, a Review of UK Farming Systems. Royal Agricultural Society of England. Pág. 73 – 90.
Williams, C. 2002. Nutritional Quality of Organic Food: Shades of Grey or Shades of Green. Proceedings of the Nutrition Society. Vol. 61. Pág. 19 – 24.
Woese, K. Lange, D., Boess, C. y Werner Boël K. 1997. A Comparation of Organically and Conventionally Grown Foods: Results of a Reviewof the relevant Literature. Journal of the Science of  Food and Agriculture. Vol 74, Pág. 281 – 293
Wortington, V. 1998. Effect of Agricultural Methods on Nutritional Quality: a Comparison of Organic with Conventional Crops. Alternative Therapies Health Med. Vol 4. Pág. 58 - 69
Yussefi, M. y Willer, H. 2001. The World of Organic Agriculture, Statistics and Emerging Trends. IFOAM.

Autora: I. Banda

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More